viernes, 1 de mayo de 2015

Economia marxista

La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, siglo marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso es contestado por una masa de obreros que protesta contra un sistema que defiende una fuerte productividad y la ley del máximo beneficio. En toda su obra trato temas como la filosofía, la historia, política, sociología y economía. Esta vez  me centraré en todas sus teorías económicas y no en las filosóficas. Algunas de estas teorías son:

El valor y los salarios:  La clase capitalista encuentra que, en su lucha competitiva para lograr beneficios, debe pagar a la clase obrera el nivel mínimo posible de salarios. Los salarios que pague estarán al nivel  suficiente para que la población obrera se mantenga   en sus necesidades físicas o biológicas y en mejor medida en sus necesidades sociales y de hábitos.
Plusvalía y Acumulación capitalista: Para Marx, la plusvalía es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave que empuja a los capitalistas a dedicarse a la producción. Los esfuerzos por parte de los capitalistas por aumentar la plusvalía puede adoptar la forma de aumento de la producción de los obreros y introduciendo maquinarías que supone un ahorro de mano de obra, con lo que se hace posible despedir a algunos obreros mientras que los que se queden tiene que trabajar más horas o con mayor intensidad.

Revolución socialista y comunista: Marx defendió que en algún momento futuro el capitalismo debe recibir un golpe mortal a manos de los obreros. Cuando esto suceda el capitalismo se verá suplantado por el socialismo y el mismo lo definimos como una etapa de transición entre el Capitalismo y el Comunismo pleno, una etapa en la que propiedad de los medios de producción pertenece al estado, y este estado es a su vez controlado por los obreros. Siendo el comunismo la forma preferida de sociedad por Marx.


A continuación haré una reflexión de cada una de las teorías que desarrolle anteriormente.

La primera teoría nos habla de los salarios, está claro que cualquier empresa tiene como objetivo principal ganar el máximo de los  beneficios con el menor coste posible de producción,  haciendo para ello cualquier cosa.Lo que no es justo, es que se aproveche de sus trabajadores pagándoles el salario más mínimo, ya que a parte de tener cubiertas las necesidades primarias, también tienen que cubrir las de lujo, para que así también gasten dinero en compras haciendo así  que la economía no se quede estancada. Por otro lado, con el termino "valor" también podeos hacer referencia al "valor del  dinero". De nada sirve tener ahorrado mucho dinero, ya que puede darse el caso que la moneda se devalúe, por tanto saldrías perdiendo.

En la segunda teoría, creo que en la actualidad, a parte de que los trabajadores en sus 8 horas por ley, tengan que trabajar con el máximo esfuerzo, para poder dar lo mejor de sí, el jefe de una empresa debería incluso de trabajar más tiempo y de forma intensiva. Esto es debido a que, el jefe es el que dirige la empresa, el es primer responsable de todo lo que ocurra en ella, el que tiene que llevar las cuentas totalmente controladas para saber si esta obteniendo beneficios, por el contrario es él el que ha de dirigir a sus empleados de forma diferente para evitar llevar a quiebra a la empresa. Si llega a esta situación, es al que más repercusión le causa porque fue él el que invirtió su capital para crearla.

La teoría Revolución socialista y obrera:  creo que vivir en una sociedad comunista sería una manera extrema de acabar con el capitalismo y las diferencias de clases, pero puesta en práctica seguramente no saldría como en la teoría.



 








martes, 31 de marzo de 2015

La ley moral kantiana

Kant es un filósofo ilustrado (s.XVII) que nació, estudió y fue profesor en Königsberg, en la antigua Prusia. En 1740 inicia sus estudios universitarios, centrados en la filosofía de Wolf. También se dedica al estudio de la ciencia newtoniana.

Aunque hizo importantes contribuciones a la filosofía, como la estética trascendental, analítica trascendental  o dialéctica trascendental, vamos a centrarnos en la ley moral. A continuación, la explicaré y daré mi opinión relacionada con la actualidad.  

El objetivo de la Crítica de la Razón Práctica  es encontrar una ley universal, una ley moral que valga para todas las personas y situaciones. Hay 2 tipos de mandatos: los categóricos (comportarse de una forma que no dependa de ninguna condición) y los hipotéticos (si quieres X haz Y).

 
¿Qué me está permitido esperar? Los postulados de la razón práctica:

 Libertad: Hay que admitirla como necesaria, ya que si no existiera, no podría determinarse la voluntad del hombre y no podría realizar el deber. Es incondicionada, somos libres e incondicionados para hacer lo que disponga nuestra libertad. Por tanto, permanece al noúmeno.
Existencia de Dios: Si no postulamos la existencia de Dios  como algo necesario, el mundo moral carece de sentido. Es una necesidad moral que alguien le garantice al justo y virtuoso un bien supremo: Dios.
Inmortalidad del alma: es algo que yo no puedo conocer de forma racional, pero es un postulado de la razón práctica, es una necesidad moral.
 
Creo que el concepto de libertad es algo que está muy presente en nuestro día a día , así es habitual escuchar "libertad de expresión" "libertad de disfrutar de nuestros derechos". En relación con Kant, creo que sigue presente su teoría (hay que admitirla ya que si no existiera no podría determinarse la voluntad del hombre), porque la libertad de cada ciudadano es algo que hay que respetar, siempre que la libertad de sus actos no afecte a otra persona.
 
La existencia de Dios es algo que depende de las creencias religiosas de cada persona. Personalmente, no soy una persona que se caracterice por creer demasiado en Dios. En primer lugar, es algo en lo que no creo ya que, no hay ninguna teoría científica que me demuestre su existencia, ni ningún fenómeno atmosférico  que me permita comprobar su existencia. Y,en segundo lugar, atendiendo otra vez a Kant, el mundo moral sigue teniendo sentido, ya que quien nos "dirige" sobre lo que está bien o mal, no es un ser todopoderoso, si no nosotros mismos.
 
Respecto al alma, como dice Kant, es algo que yo no puedo conocer de forma racional ya que no hay ningún teorema matemático o alguna formula física que me demuestre su existencia. Pero no creo que sea una necesidad moral, ya que quien nos dicta lo que debemos hacer no es nuestro alma, si no más bien nuestro cerebro, nuestras intuiciones morales o lo que nos han enseñado nuestros padres.
 
 
 

viernes, 27 de febrero de 2015

Ética y politica en Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Desde muy joven se interesa por la literatura y el saber en general, hasta el punto de oponerse de su familia que quería que estudiase derecho, para estudiar en su lugar filosofía.
Con su teoría de la política y ética trata de hacer de la moral también una ciencia.
La ética se basa en que las acciones deben ser valoradas en función del sentimiento de agrado o desagrado que generan. La ética no se puede fundar en la razón, sino en los sentimientos. La razón no puede determinar lo que es bueno y malo. Hume piensa que la moral es fundamentalmente una cuestión de sentimiento. Entiende que el bien y el mal corresponden con los sentimientos que albergamos respecto a los actos.
La fundamentación ultima de la política y de todas las decisiones que se toman en este orden es la utilidad que de ella deriva para el ser humano. Algunas acciones que proporcionan mayor utilidad destaca la practica de la justicia, el respeto, la generosidad y la fraternidad.

En mi opinión, creo que esta teoría no se puede aplicar al conjunto de las acciones, y además creo que es personal, ya que no todo el mundo tiene el mismo concepto de lo que es bueno y malo.
Por ejemplo, cuando alguien va con intención de robar un banco, dicha acción para esa persona puede parecerle buena ya que le produce  un sentimiento de alegría porque va a tener más dinero. Pero, esta claro que, esta acción solo puede causar el sentimiento de  alegría a la persona que va a robar, porque quien va a perder dinero, le producirá tristeza e incluso miedo por no poder proteger lo que le producía un sentimiento de alegría, en este caso el dinero. Cuando anteriormente hice referencia que la teoría de Hume sobre la política y ética es personal, me refería, concretamente en el ámbito de la ética, ya que no hay unas normas fijas que nos digan lo que esta bien y lo que esta mal. Por esta razón, cada persona actuara de la forma que crea o que le han enseñado que es las más correcta.
 
Atendiendo a esta teoría, el ámbito de la política es más complicado. Es complicado porque, en teoría, todas las personas que nos gobiernan tratan de buscar el bien de la sociedad, pero no siempre todos los políticos tienen el mismo concepto de "bien", por lo que en ocasiones pueden actuar beneficiando a una minoría y perjudicando a la mayoría que se encuentra sin recursos.

sábado, 31 de enero de 2015

Hipótesis del sueño

Descartes (1596-1650) fue un filósofo considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Descartes agrupa los saberes  atendiendo a la fuente del conocimiento: conocimiento sensible (es aquí donde aparece la hipótesis del sueño) y conocimiento matemático. En esta entrada, me centrare en la hipótesis del sueño, y tratare de relacionarlo como podría ser entendido en la actualidad.
  • El conocimiento sensible: los sentidos es un conocimiento muy poco fiable luego debemos rechazarlo ya que de lo que me ha engañado una vez no me fiaré, y como no debo tomar por verdadero todo conocimiento que venga de los sentidos, pero la experiencia es algo más que un conjunto de datos que llegan a mí a través de los sentidos ¿existe alguna razón  bajo el cual yo pueda poner en duda toda la experiencia? hipótesis del sueño: si somos en ocasiones incapaces de distinguir entre el sueño y la vigila ¿Cómo estar seguro de que las representaciones que tengo del mundo no son también un sueño? ¿No podía ser la vida que yo considero real un sueño?
  • El conocimiento matemático: es el conocimiento que lo tenemos sin falta de recurrir a nuestros sentidos. Por lo que, podemos fiarnos de las matemáticas incluso cuando estamos dormidos.
La interpretación de los sueños aparece ya mencionada en la cultura egipcia. Desde la tradición grecorromana el trabajo con los sueños queda ligado a la cura y sanación espiritual.

En la actualidad el tema de los sueños parece ser una cosa que ha quedado apartada, y desde mi punto de vista, no porque ya este todo estudiado y averiguado, sino precisamente todo lo contrario, es algo tan complicado que prácticamente no se pueden hacer estudios, ya que, los sueños dependen de la persona y no se podría hacer una teoría general. Pero en lo referido a los sueños, nos surgen diversas preguntas: ¿Qué son los sueños? ¿A que son debidos los sueños? ¿Tienen alguna relación con nuestra vida real? ¿Y las pesadillas? ¿Pueden ser consideradas sueños negativos?

En mi opinión, los sueños son algo involuntario que pasa por nuestra cabeza, donde se refleja nuestra imaginación.Creo que igual si tienen una relación directa con nuestra vida, ya que podemos soñar con alguna situación bonita que hemos vivido ese día, con la historia de nuestro libro favorito, con lo que nos gustaría que nos pasara, con nuestra casa ideal...;
Pero  es cierto que no siempre soñamos con cosas buenas ya que podemos soñar con cosas "negativas" , lo que se puede llamar pesadillas. Aunque igual nos cueste creerlo, las pesadillas, desde mi punto de vista,  también pueden tener relación con nuestra vida. Generalmente, las pesadillas son sueños en los que nos ocurren cosas malas, lo que puede que sea resultado de algo malo que hemos hecho ese día.